Economia Social

En este artìculo , el prof. Villella , aborda la disciplina economìa, desde un paradigma heterodoxo . En el se asocia a dicha ciencia con la realidad social , enfatizandose que es imposible estudiarla y entenderla disociada de las necesidades humanas.
  1. Mayéutica Educativa
  2. »Economia Social
buscar libros y productos relacionados
Estimado lector, las publicaciones más recientes de Mayéutica Educactiva pueden verse en https://mayeuticaeducativa.wordpress.com/

LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE Y SU ENTORNO

(*) Jorge Villella

Quisiera comenzar este artículo, aclarando en primer término, que la economía no es una ciencia exacta, sino humanística. Por lo tanto las teorías que se han ido desarrollando a través de la historia de esta disciplina han abundado en la categoría de ciencia hipotética-deductiva, pero lo cierto es que la realidad de la aplicación de distintas políticas, basadas en dichas categorías, terminan utilizando la inducción que no se caracteriza por un rigor de verdad tan estricto y que en muchos casos suele ser desvirtuada por los resultados hacia el futuro. En una palabra , se puede hacer ciencia diagnosticando la realidad a través de un análisis de lo pasado, pero los pronósticos o propuestas de soluciones carecen de la rigurosidad de las denominadas ciencias duras porque el hombre naturalmente y sobre todo el poder desnaturaliza las mejores intenciones de las propuestas de solución, principalmente del flagelo de la pobreza.

En segundo lugar, es justo hacer un homenaje a la etimología del término economía. Dicho término deriva de dos palabras griegas “oikos” que significa casa y “nomos” que significa reglas o normas. En una aproximación a su significado original podría decirse que la economía estudia el abastecimiento de la casa, pero entendiendo como casa a la biosfera que incluye a nuestro planeta.

Lo que hoy conocemos como Ecología para Aristóteles era la real significación de lo que para él era la Economía. En cambio, lo que hoy denominamos Economía, Aristóteles la denominaba Crematística o estudio de la formación de los precios en el mercado.

Como ven a través de su desarrollo partiendo desde el origen griego hasta nuestros días, esta disciplina se ha ido tergiversando en su aplicación.

Ahora bien la gestión económica se inscribe en la biosfera. Por otra parte los bienes de la biosfera no se reducen a la esfera del mercado. En cambio todos los bienes del mercado, que son los que según los economistas tienen un precio, pertenecen a la biosfera y deben someterse a sus leyes.

La gestión racional, o sea recursos útiles y escasos a los que apelan los economistas, entre los que también obviamente me encuentro yo, con mi formación que ha ido transformándose a través de mi historia personal y los hechos históricos, está encorsetada en el mercado que presenta un indicador cómodo que es el precio, de donde se excluye: lo no mercantil, lo no reproducible, lo colectivo y los denominados bienes libres.

Esta situación plantea contradicciones, como la contaminación del agua y del aire provocada por la supuesta racionalidad del mercado y sobre todo del planteo despersonalizado de políticas económicas que no tienen en cuenta al hombre y a su entorno natural.

  • Por eso la economía debe encontrar la lógica del medio natural que:
  • Sea distinta a la acumulación de riquezas naturales o monetarias
  • Que tenga auténtica coherencia
  • Y que utilice instrumentos idóneo

Al economista no le incumbe adentrarse en ámbitos ajenos, pero evitarlos es no cumplir con su cometido. Por lo tanto debe integrarse con los demás ámbitos y discutir estas problemáticas en forma interdisciplinaria con sociólogos, antropólogos, psicólogos, filósofos, ingenieros, urbanistas, biólogos, trabajadores sociales, etc.

Todos tenemos el sueño de un mundo sin pobreza

Entonces, es importante destacar ciertos datos que desnudan la cruel realidad, que muy probablemente ninguno de ustedes ignora:

  • El 45% de la población del planeta vive con menos de dos dólares por día
  • 1.200 millones de habitantes se encuentran debajo de la denominada línea de pobreza
  • Miles de millones de dólares, de euros y de yen, se trasladan de un lugar a otro del mundo
  • Los bancos recogen la utilidad por las fluctuaciones de las monedas en los países.
  • Como consecuencia tenemos una facturación en dinero que no se corresponde con el mercado real, es decir, el de los bienes y servicios.
  • Desde el momento que el mercado de dinero supera al mercado de bienes y servicios eso se hace sentir sobre las mercaderías que se devalúan. Nace así la cultura del dinero.
  • Entonces uno se pregunta para qué abrir una fábrica, dar trabajo a la gente, producir bienes, si se puede hacer dinero sin fatiga jugando en el mercado de capitales, llámese la bolsa o en los bancos. Algunos empresarios se encuentran en esta encrucijada de crear trabajo y dejar de ganar o ganar más especulando.
  • La cultura del dar y el compartir no es compatible con la cultura del mundo empresarial, por lo menos es lo que se trasluce con esto.
  • Para impedir que los débiles se vean perjudicados una de las tareas de los gobiernos es controlar el sistema monetario. Pero si los gobiernos nacionales por la globalización pierden el control del sistema monetario no existen instituciones internacionales en grado de asumir esta responsabilidad ética.
  • El economista holandés Tinjerben, premio Nobel, presentó una vez una propuesta diciendo que un país bien gobernado hace uso de tres instituciones financieras claves: 1) Un Banco Central que vigila que el dinero que circula tenga el mayor valor posible. 2) Bancos que sobre la base del ahorro puedan abrir oportunidades de inversión que cree fuentes de trabajo 3) Un Ministerio de Economía y Finanzas que recaude impuestos y gaste según las prioridades del bien común.

Sin embargo, la deuda externa es una restricción para la tercer institución porque para pagar la deuda el F.M.I. pide gastar menos dinero por ejemplo en salud, compensaciones sociales y educación. Entonces, para pagar la deuda los países deben producir más y exportar más, pero los países ricos cierran sus fronteras y ponen restricciones, además de que las naciones pobres venden materia prima y las naciones ricas bienes manufacturados con mayor valor agregado.

Podemos señalar los síntomas negativos de la aplicación de políticas económicas a nivel mundial ellos son:

  • Desempleo y subempleo. Familias deshechas. Baja del Salario. Caída de los aportes jubilatorios.
  • Inversiones y gastos inadecuados en armas y obras faraónicas.
  • La anterior mencionada deuda externa.
  • La concentración de la riqueza

Las políticas económicas aplicadas se basan en lo que el economista Ricardo Petrella, italiano, que se desempeñó en la Universidad de Lovaina denominó las nuevas tablas de la ley o seis mandamientos que se sintetizan en:

1) Mundialización: Deberás adaptarte a la globalización actual de los mercados, capitales y empresas 2) Innovación tecnológica: Deberás innovar sin cesar para reducir gastos 3) Liberalización: Deberás abrir los mercados de todas las naciones de manera que el mundo sea un único mercado 4) Desregulación: Darás el poder al mercado a favor de un Estado que ha las veces de Notario, tomando sólo conocimiento de lo que deciden los oligopolios y monopolios. 5) Privatización: Eliminarás cualquier forma de propiedad pública y Servicio Público. Dejarás el Gobierno de la sociedad a la empresa privada. 6) Competitividad: Deberás ser el más fuerte si quieres sobrevivir en la competición mundial.

Cuáles serían entonces las exigencias de una sociedad solidaria que respondiera a estos denominados mandamientos:

1) En lo social: Opción por la libertad, la justicia, la comunicación entre los hombres, la opción por los pobres y desamparados 2) En lo Laboral: Obligación social de trabajar, trabajo digno y desarrollo personal y remuneración para la satisfacción de las necesidades 3) En lo económico: Política económica subordinada a la ética. Distribución equitativa de la riqueza, limitando el consumismo. Libertad a la iniciativa privada, siempre que no entorpezca la distribución de la riqueza. Promoción del Cooperativismo y la denominada Economía de Comunión.

ESTRUCTURAS DEL TRABAJO Y DE LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN

Para poder encarar y cumplimentar las exigencias de una sociedad más solidaria es necesario que algunas estructuras de la sociedad deban estar al servicio de una economía que sea fuente de libertad, de justicia, de comunicación, inspirándose fundamentalmente en la opción preferencia por resolver el problema de la pobreza. Ante ello deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

1) El destino universal de los bienes 2) El reconocimiento de la propiedad privada subordinada al destino universal de los bienes 3) El dinero como bien de cambio, es decir como instrumento o medio de favorecer el intercambio y no como fin en sí mismo 4) Relaciones laborales que amortigüen el conflicto entre el capital y el trabajo 5) Relaciones comerciales honestas y no especulativas 6) Estructuras de gobierno, locales, nacionales, regionales que promuevan el bien común en la sociedad, o sea que posibiliten a la humanidad un desarrollo más pleno del trabajo y de la economía.

FUNDAMENTOS DE UNA SOCIEDAD SANA Y SOLIDARIA

Una buena sociedad descansa en dos principios básicos:

1) La existencia del otro 2) La coexistencia

Cuando se consiguen aplicar estos dos principios se logra la justicia social, la eficacia económica, la democracia política y la pluralidad cultural que da como resultado el triunfo de la solidaridad.

Según el economista que he citado anteriormente, Ricardo Petrella, en la historia tuvo su prioridad el Estado del Bienestar con el objetivo de la riqueza común y la promoción del bien común.

Hoy casi no se habla más de fraternidad e igualdad de valores republicanos. Hoy rigen los valores del mercado.

Ha estallado la buena sociedad nacional que tenía los valores antes nombrados. Entonces el horizonte de hoy, es decir, la utopía es buscar la solidaridad a escala mundial. Para ello, siempre según lo expresado por Petrella es necesario deshacer cinco nudos:

1) La retórica: Deslegitimar la retórica dominantes, es decir, lo que antes llamamos los seis mandamientos 2) El orden del Día: El orden de prioridad de los problemas a resolver debe estar a cargo del parlamento, los sindicatos y de las denominadas organizaciones de la sociedad civil 3) Las finanzas: Desarmar el poder financiero poniendo fin al secreto bancario y a los paraísos fiscales que son los motivos de la clandestinidad y desigualdad manifiesta entre cumplidores y evasores y finalmente constituir un consejo mundial por la seguridad económica y financiera. 4) La tecnología: Al servicio de la sociedad de 8.000 millones de almas para el año 2020 con valores humanísticos y no al servicio de intereses económicos financieros individuales 5) Las culturas: Tratando de eliminar la desconfianza entre los pueblos del mundo, con la utilización de la educación y los medios de comunicación en favor del desarrollo de un verdadero ecumenismo y un nuevo pacifismo

Quizá muchas de las propuestas de deshacer estos conflictos anudados sean considerados dificultosas de concretar y hasta utópicas, pero, con la intervención de las organizaciones de la sociedad civil, como los sindicatos, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, una mayor participación en la actividad política y con el compromiso ciudadano solidario se podría torcer el rumbo actual de la situación mundial.

(*) Economista y poeta jovillel@yahoo.com.ar