Política Educación y Ciudadanía
Por Marcelo E Albornoz
Este artículo procura justificar la inclusión y la enseñanza de la ciencia política como una de las dimensiones para construir ciudadanía plena en contextos de globalización y sacralización del mercado.
En esta oportunidad desarrollaré brevemente solo uno de los aspectos que conforman la ciudadanía, a priori , seguro coincidiremos que el complejo mundo del siglo XXI requiere y requerirá ciudadanos criteriosos y para ello es necesario garantizar una escolaridad secundaria de calidad y el acceso a un trabajo decente. Pero insisto, solo me focalizaré en la formación ciudadana que debe asegurar un Estado democrático y moderno y para que ello se produzca, las políticas educativas en este sentido son claves.
Me estoy refiriendo, a la existencia de planes de estudios que contemplen ala Políticacomo una disciplina estructurante del área de las ciencias sociales de la currícula.
Si bien , existen materias y asignaturas que se “dedican” a ello , la mera transmisión de marcos normativos en abstracto, definitivamente no alcanza .Lo sostenemos porque las autoridades educativas de aplicación avanzaron poco a nuestro entender en el desarrollo de planes de estudios oficiales en este aspecto y esto implica un serio déficit , porque la educación y formación ciudadana es la instancia en donde se comienza a otorgar sentido a nuestra Democracia . Ante lo precedente, nos preguntamos: ¿si no enseñamos política y no promovemos debates sobre los problemas sociales, permitimos con ello el ensayo ciudadano de nuestros alumnos en esta etapa fundamental de su desarrollo axiológico e intelectual; no estamos contribuyendo de esa forma, aunque sea de manera involuntaria a la consolidación de una democracia de baja intensidad? A lo mejor, éste planteo puede parecer al menos ingenuo y en cierto sentido cercano a una visión filosófica “contractualista” de la organización social, pero a través del mismo no pretendemos desconocer la compleja realidad histórica que nos toca vivir, por el contrario, tratamos de rescatar a través de su enseñanza y aplicación a su faz más loable para ponerla al servicio de los intereses mayoritarios. Por ello, cada uno de nosotros debemos trabajar y testimoniar permanentemente desde nuestros lugares , el aula , la escuela , la comunidad y el espacio político al que pertenezcamos , para recuperar así la mística esencial que caracterizó históricamente a la política como una disciplina y praxis de verdadera vocación social .
Por ello, consideramos que solo poniendo en práctica las enseñanzas de la Filosofíayla Política, asignaturas científicas con poca presencia en los profesorados y en las escuelas, nos permitirá recuperar sus loables legados. Apreciados ideales cómo por ejemplo el de voluntad y soberanía popular ; las esenciales virtudes ciudadanas ; el derecho de resistencia a la opresión ; la lucha por la justicia social y la dignidad humana, para citar solo algunos de los principales aportes realizados por aquellas, aportes que indefectiblemente coadyuvan a descifrar y desenmascarar al poder y sus múltiples manifestaciones para redundar en calidad institucional .
Estos análisis tampoco pretenden desconocer ni minimizar la suerte de las “democracias sudamericanas” como así tampoco sus severos condicionamientos, sobre todo los de los últimos años, nos referimos, entre otros, al autoritarismo, el endeudamiento, la pobreza, la marginación social y la corruptela dirigencial. Al respecto, suscribimos lo sostenido por el maestro y teólogo de la liberación Leonardo Boff,”: El vía crucis latinoamericano posee demasiadas estaciones para que podamos siquiera enumerarlas, comprobamos apenas que el colonialismo se transformó en neocolonialismo y la servidumbre de ayer continua bajo otros signos y con otros señores hasta el día de hoy ”.[1]
Por el contrario, creemos que dichos problemas sociales se “solucionan” con más Democracia y Participación Política, pero no en sentido formal, sino real, o sea, a través de la autentica participación popular que la reconozca más como un estilo de vida que forma de gobierno. Porque si no fuese así se evidenciaría: “un déficit de política, entendida en un sentido amplio como la forma especifica que tenemos para relacionarnos en sociedad. Lo político nos comprende a todos, aunque no estemos directamente involucrados en actividades políticas” ---(//mayeuticaeducativa.idoneos.com/newsletter#_ftn2)
dado aquello, nuestro actual contexto historico requiere que distintas instituciones sociales como la escuela, en donde nos desempenamos habitualmente, aborden dichas tematicas y estimulen en sus actores, analisis criticos respecto de estos problemas, sus causas y consecuencias, y reconozcan en ese proceso a los distintos intereses en pugna y confrontacion. porque solo a partir de ello, se crearan las condiciones necesarias que permitiran remover los obstaculos que entorpecen los procesos de equidad social y autentica ciudadania.
en este sentido la institucion educativa se debe posicionar como una organizacion social y politica de donde surjan propuestas y posibles respuestas para sus destinatarios, o sea para toda la comunidad en la que esta inserta, porque: "las personas comprometidas con un curriculo mas participativo comprenden que el conocimiento se construye socialmente,"..." en un curriculo democratico, los jovenes aprenden a ser interpretes criticos de su sociedad" ---(//mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/newsletter#_ftn3)
pero para que ello se produzca, se requerira entre otras cosas y en primer termino que tomemos conciencia de lo que somos, esto es, trabajadores intelectuales y asumir asi nuestro verdadero rol de analistas simbolicos. obviamente que estos cambios son incompatibles con los modelos formales de participacion politica, como tambien con los "modelos" educativos tradicionales, en donde se espera de nosotros la mera asuncion de un rol "tecnico profesional". las consideraciones en este sentido son por lo menos inadecuadas y erroneas, por tanto debemos reconocer la importancia de nuestra funcion individual y colectiva de animadores y facilitadores de este tipo de debate. esta "politizacion" de la educacion contribuira a formar ciudadanos criticos del momento historico que nos toca vivir y no requiere de grandes cambios estructurales, sino mas bien de replanteos eticos y antropologicos de nuestra funcion.
por todo ello, participemos en nuestros lugares de pertenencia, para alcanzar estos objetivos y contribuir asi a la verdadera construccion dela justiciasocial que es en cierto sentido decir ciudadania plena.
bibliografia de consulta
apple m.w. y beane j.a." escuelas democraticas" ediciones morata, madrid, pag.31.
boff leonardo,"desde el lugar del pobre", ediciones paulinas, buenos aires 1989, pag.44.
calvez jean yves, "politica", editorial docencia, buenos aires 1995.
nassif ricardo, "dewey, su pensamiento pedagogico", ceal, buenos aires 1992, pag. 27
---(//mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/newsletter#_ftnref2) hacia una cultura del encuentro .la politica, mediadora del bien comun. democracia .desarrollo y justicia social. documento de trabajo dela x jornada de pastoral social de .bs. as 2007 niro 40
---(//mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/newsletter#_ftnref3) apple m.w. y beane j.a." escuelas democraticas" ediciones morata, madrid, pag.31.