I Congreso Nacional de la Doctrina Social de la Iglesia[1]
6,7 y 8 de Mayo de 2011 - Arquidiócesis de Rosario
“La promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos (…) Creemos que estamos ante un momento oportuno para promover entre todos un auténtico acuerdo sobre políticas públicas de desarrollo integral.”[2]
Consideraciones generales del trabajo en Mesas temáticas
Trabajamos aplicando los principios y valores dela DSI, conocimientos interdisciplinarios y experiencias concretas a problemática específica de la mesa a partir de las Metas del Bicentenario del documento “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad. 2010-2016”.
Realizamos aportes para contribuir a promover políticas públicas relacionadas con el derecho a la vida, la erradicación de la pobreza y la generación del desarrollo integral dela Argentinacomo Prioridad Nacional del Bicentenario 2010-2016.
El trabajo del Equipo Temático se realizó sobre la base del método VER-JUZGAR-ACTUAR. Considerando fundamentalmente los siguientes ejes de trabajo:
Reflexiones desde la espiritualidad y los principios y valores dela DSIpara iluminar la problemática.
Exposiciones desde el ámbito académico presentando nuevos conocimientos, signos de los tiempos y desafíos relacionados con la nueva cuestión social.
Experiencias concretas desde la implementación de proyectos, buscando presentar iniciativas innovadoras de intervención para la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo
Testimonios y aportes de los participantes del Congreso a partir de su experiencia en la realidad concreta en las comunidades territoriales locales y en sus ámbitos de actuación (políticos, sociales, sindicales, económicos, etc.)
Considerando todo el trabajo en Mesas temáticas realizado durante las jornadas sobre el método VER-JUZGAR-ACTUAR se propone elaborar un documento conclusivo para que sea utilizado como insumo por los Señores Obispos de la Comisión* Nacional* de la Pastoral Social puedan elaborar un documento conclusivo a modo de informe para ser comunicado y compartido en el cierre del Congreso a todos los participantes.
a. Principales tres ideas que surgieron en el debate
La escuela es, en parte, responsable de la exclusión. El contexto cambió…pero la escuela no. Los docentes no tenemos suficientes herramientas. Hay un distanciamiento generacional enorme. Se hablan idiomas distintos.
El responsable de ese alumno es la comunidad educativa (familia, escuela, sociedad toda).Se cuestiona el INCORPORAR conocimientos con una visión economicista, como si solo se tratara de “incorporarlo” al mercado laboral… Queremos una Educación Integral, con CONOCIMIENTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS, con ciudadanía plena (con muchos derechos y con deberes también), que incluye valores como: trabajo, esfuerzo, solidaridad, etc.
Es muy importante incluir a las escuelas públicas de gestión privada (parroquiales, congregacionales, etc.) que trabajan en contextos muy vulnerables, en las iniciativas estatales de mejoras en la educación (por ej: notebooks, capacitación docente, equipamiento escolar, etc.). Si no, se dejan de lado a muchos miles de chicos….
2. Nosotros no tenemos la capacidad para abarcar todo. ¿Cuál es el rol de la escuela? la escuela no es solo para contener…no es solo para dar de comer…
En la escuela se está pero no se aprende….aunque es cierto que es verdad que es mejor que estén en la escuela que en la calle.
3. Se reconoce la fuerte inversión reciente en Educación y se comparten las ambiciosas metas de las leyes nacionales y provinciales existentes.
Lo que se desea, con nuestro aporte, es apoyar muchas de estas metas, lograr su ampliación e implementación en el menor tiempo posible, atendiendo en primera instancia las zonas prioritarias (contextos vulnerables).
Por último, se hacen algunas sugerencias adicionales de mejoras.
b. Nombre de la Propuesta para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral
Educación para la Inclusión y el desarrollo humano integral
c. Fundamentación
Existe el convencimiento de que la educación tiene un rol absolutamente clave para mejorar la inclusión social, propender hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
Se debe dar prioridad efectiva en la implementación de los programas a los estratos más vulnerables. Una verdadera opción preferencial por los pobres.
¿Cómo?
Afianzar la prioridad de las zonas más pobres, ejerciendo efectivamente la opción preferencial por ellas en la asignación de recursos e implantando primero en ellas, luego en todo el sistema:
i. Equipos interdisciplinarios de asistencia a los padres y al bebé para el período de 0 a 3 años
ii. Universalización de la oferta de educación inicial para niños de 4 años porque los niños que no asisten a ella inician su ciclo primario con una desventaja difícil de recuperar. Mantener la libertad de elección para los padres.
iii. Una jornada extendida -6 horas diarias- que les permita a los niños de estos grupos sociales acceder a la segunda lengua, la expresión artística, el deporte y la recreación, las tecnologías, la educación “no formal” y una formación humana integral.
iv. Se deberá mejorar sustancialmente la calidad e infraestructura de las escuelas a las que asisten los más necesitados.
v. Igualar los beneficios e incluir en las iniciativas gubernamentales a las escuelas públicas de gestión privada que trabajan en contextos muy desfavorables (y en la mayoría de los casos con cuota 0 o aportes mínimos las cooperadoras).
vi. En las metas educativas se podría incluir un aporte compartido por Nación y las Provincias dedicado sólo a solventar proyectos y experiencias de las escuelas más desfavorecidas de los barrios de emergencia. Por ejemplo tutorías.
vii. Implementar en todos los colegios gabinetes de orientación escolar.
viii. Reforma de la educación secundaria: concentración de horas cátedra o cargos de los/as profesores, con el objeto de constituir equipos docentes más estables en cada institución, fomentando la alternativa de acompañamiento de la trayectoria escolar de los jóvenes, tales como tutores y coordinadores de curso, fortaleciendo el proceso educativo individual y/o grupal de los alumnos.
ix. Implementar espacios institucionales (cargos, horas cátedra que no sean exclusivamente frente a curso) que contemplen los espacios de tutoría, elaboración de proyectos pedagógicos, investigación y capacitación.
x. Es importante repensar la formación docente específica e integral para trabajar en los contextos más vulnerables (enfatizando los aspectos vocacionales). Apoyo y seguimiento institucionales. Al respecto es necesario evaluar la implementación e impacto de los nuevos diseños de formación docente, que, a priori, son promisorios, y que se extiendan al resto de los profesorados.
xi. Por último, se considera fundamental, crear mecanismos eficientes de:
a. Publicación periódica y oportuna de los índices educativos más importantes,
b. Monitoreo y Evaluación de la Educación (pensando la Educación de manera Estratégica) y de todos los programas educativos en particular.
c. Análisis del avance efectivo de todas las metas educativas.
---(//mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php#_ftnref2) cea. "hacia un bicentenario en justicia y solidaridad. 2010-2016", 18**