MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA «ENSEÑAR VS ASISTIR»

La exposición se propone realizar un recorrido que nos permita repensar los alcances y posibilidades de la función educativa y de sus instituciones.
  1. Mayéutica Educativa
  2. »MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA «ENSEÑAR VS ASISTIR»
buscar libros y productos relacionados
Estimado lector, las publicaciones más recientes de Mayéutica Educactiva pueden verse en https://mayeuticaeducativa.wordpress.com/

En esta oportunidad , hemos seleccionado algunos fragmentos de la obra de la profesora Núñez ,para que a partir de una primera y somera lectura conozcan la esencia temática , que por su particularidad, consideramos contribuirá a enriquecer la tarea cotidiana de los maestros y profesores.

LOS NUEVOS SENTIDOS DE LA TAREA DE ENSEÑAR. MÁS ALLÁ DE LA DICOTOMÍA «ENSEÑAR VS ASISTIR»

Por Violeta Núñez Universidad de Barcelona

La exposición se propone realizar un recorrido que nos permita repensar los alcances y posibilidades de la función educativa y de sus instituciones.

1. Puntos de partida

Vamos a comenzar con una afirmación no exenta de polémica: este comienzo de siglo nos muestra, con inusitada crudeza, que la única institución pública, hasta hoy entronizada por la política social para la educación de las jóvenes generaciones, la escuela, no es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes.

1.1. El vaciamiento de la escuela

La escuela ha sido objeto de un conjunto de demandas para que se hiciera cargo de “todas” las problemáticas de “la” infancia... Aparece entonces una paradoja de difícil abordaje: ¿cómo compatibilizar el trabajo específico de transmisión de complejos patrimonios culturales con la aparición de tareas cada vez más diversas?; ¿cómo puede la escuela, entonces, garantizar programas de profundidad cultural y científica, que den a todos los niños la igualdad. Se trata, por tanto, de que la escuela re-centre su función, poniendo coto a un exceso de acumulación de funciones que, en realidad, pretende ocultar los nuevos designios de la globalización para la escuela pública: su desaparición como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales. (Frigerio, 2001)

1.2. La escuela en red

Si bien la escuela se ha definido como el lugar social de la infancia, es conveniente señalar que ello no significa considerarla en soledad y aislamiento, sino en red. Red quiere decir no el traspaso de responsabilidades, sino la articulación de diversos niveles de responsabilidad para llevar adelante tareas diferentes pero en una cierta relación de reenvío.

Otras instituciones, servicios y programas educativos, sociales, sanitarios, psicoterapéuticos,...,pueden abordar las nuevas demandas emergentes, en el entendimiento que estas cuestiones son multidimensionales y requieren, por tanto, lo que postulamos como modelo de trabajo en red.

1.3. La exclusión en el interior

Aún hay algo más, hemos de volver a pensar esa definición, de fines del siglo XIX y comienzos del XX, de la escuela en términos de sistema. ¿A qué es hoy funcional esa definición? .

El problema del actual sistema es que sigue priorizando la homogeneización (según... ¡clases de edad!), por sobre la exigencia fundamental de este momento: la apropiación del conocimiento y, en consecuencia, la organización y el manejo de la información, ante el alud que amenaza con sepultar toda intelección del mundo.

La prioridad puesta en la homogeneización produce que, a partir de la vía de dirección única que constituye el sistema, se generen una serie de vías muertas, es decir, inconducentes. Esto se denomina, de manera políticamente correcta: atención a la diversidad..., o atención a niños con necesidades educativas especiales, quienes terminan designados como los nee’s (casi en clave de humor negro, dada su homofonía con el famoso lago escocés y el monstruo que supuestamente lo habita...).

2. Un giro en las orientaciones

2.1. Un giro en la manera de organizar la responsabilidad pública en educación

•Enfatizar la atención particular de TODOS los niños.

•Enfatizar la enseñanza de saberes fundamentales: lenguas -la lengua materna y la propia del país en caso de que no coincidan; otra/s lengua/s moderna/s; las clásicas (latín y griego); y las informacionales (incluido el inglés)-; filosofía (incluso en la primaria); historia; literatura; música; arte; ciencias... Tal vez se trate de hacer retornar una suerte de Trivium y de Cuadrivium atravesados por las TIC (tecnologías de la comunicación y de la información).

2.2. Un giro en las posiciones pedagógicas para el trabajo escolar

Podríamos pensar cómo garantizar que aun los niños más vulnerables (y aquellos vulnerados en sus derechos), puedan acceder al mundo tecnológico que atraviesa este presente y perfila futuros posibles. Esto nos plantea, sin duda, un verdadero desafío pedagógico.

2.3. Y para concluir, un giro pedagógico en el campo social

Las apuestas de la pedagogía social. El desafío que el conjunto de las cuestiones esbozadas plantean a la pedagogía social y a la educación social, puede definirse en términos de construcción de plataformas «múltiples, diversas»,capaces de dar al sujeto de la educación un lugar de protagonismo en sus procesos de adquisición y consiguiente apropiación, transformación y uso de los saberes y conocimientos en juego en lo local y lo global, abriendo nuevos espacios para albergar su subjetividad, para dar cauces a sus deseos, para ofrecer oportunidades . Nuevas oportunidades para dar lugar, para restituir, la dimensión del sujeto.

Kant (1983) y Herbart (1983) fueron, tal vez, los primeros en advertir que los contenidos de la educación, posibilitan el encuentro entre el sujeto y el agente de la educación y de éstos con los tiempos sociales.

No hay educación (ni escolar ni social), sin la función instructiva , esto es, sin que algo de los patrimonios culturales se ponga en juego, sin que algo de los tesoros de la humanidad se distribuya y filie simbólicamente a todos y cada uno de los sujetos de la educación. Hemos de saber también que cada día, en el cada día del oficio pedagógico, nos encontramos ante las dimensiones complejas, entrecruzadas, discontinuas, que entretejen ese proceso viejo y nuevo, siempre inacabado, que se da en llamar educación.

Y conviene no olvidar, siguiendo a Bachelard, que “…cada acción, por simple que sea, quiebra inevitablemente la continuidad del devenir”

La versión completa de la precedente investigación se puede encontrar en: http:/www.me.gov.ar/curriform/pub_oei.html