El bicentenario como recurso educativo

  1. Mayéutica Educativa
  2. »El bicentenario como recurso educativo
buscar libros y productos relacionados
Estimado lector, las publicaciones más recientes de Mayéutica Educactiva pueden verse en https://mayeuticaeducativa.wordpress.com/

Repercusiones bicentenarias y posibles tratamientos áulicos   En este artículo nos proponemos realizar una breve reflexión pedagógica de los admirables festejos cívicos populares que vivimos y protagonizamos.   Por . Marcelo E Albornoz   Lo cierto es que empezamos a transitar el largo periodo y proceso bicentenario de la independencia de nuestro país ( 1810/1816) , por ello nos parece apropiado resaltar que nuestra nacionalidad e identidad indo americana y prehispánica es preexistente y como sostiene el profesor Gustavo Cirigliano “ toda la historia es nuestra historia, todo el pasado es nuestro pasado, aunque a veces preferimos quedarnos con solo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente , una época, una línea, unos personajes y queriendo eludir tiempos, ignorar hechos y omitir actuaciones”.

Nos estamos refiriendo a las distintas formas de abordar el conocimiento , producirlo o enseñarlo . En algunas oportunidades somos plenamente conscientes de la opción que realizamos, pero en otras, la elección no esta tan clara, contribuyendo de esa manera a exacerbar un debate que existe y del cual participamos muchas veces sin tener la intención deliberada de hacerlo.

Para contribuir al mismo, no debemos dejar de mencionar las características de los paradigmas en pugna, ya que como docentes no podemos asistir ingenuamente a éste y en la medida en que conozcamos sus aspectos característicos básicos podremos adentrarnos en él mismo de manera menos alienante o al menos no tan ingenua.

Recordemos que el debate se inició cuando se intentó definir la ciencia, registrándose desde ese mismo momento las antinomias respecto de ella. A modo de ejemplo basta citar entre otros a: Socráticos y Sofistas; Escolásticos y Cientificistas; Racionalistas y Empiristas; Fenomenológicos y Escépticos y Modernos y Posmodernos.

Al respecto, la doctora Esther Díaz en su libro sobre el conocimiento científico, explicita la diversidad de definiciones y fines de la ciencia. Ahora, ¿que particularidades debe reunir el conocimiento científico? Quizás fue Aristóteles el último de los hombres capaces de abarcar todo el saber de su época , aunque es indudable que ya en la Cultura Helénica el conocimiento estaba compuesto por áreas diferentes y solo conocía algunas mejor que otras . Algunos sostienen que el conocimiento científico es uno , pero ante el dinámico devenir de la ciencia solo es posible afrontarlo desde la especificidad de sus áreas

De esa manera, cada área del conocimiento científico procura delimitar un campo de acción y sus particulares fenómenos de estudios con sus respectivos métodos, pero a su vez hacia el interior de cada área científica subyace un debate respecto del objeto, el método y la finalidad del mismo. Es éste el debate entre paradigmas al que los docentes debemos asistir.

En principio, como profesionales de la educación, somos poseedores de un bagaje cultural que nos acredita como ostentadores de un conocimiento que dista de lo "vulgar" , cuando decimos vulgar debe entendérselo como un conocimiento acrítico y sin ningún tipo de connotación peyorativa . El conocimiento científico procura conocer las causas explicativas de ciertos fenómenos, pero también busca describir la realidad para entenderla y tornarla menos opresora.

Para lograr ese cambio el científico, de cualquier área del conocimiento, debe adoptar una actitud crítica frente al mundo que lo rodea, ejercitando una duda cartesiana y despojada de intenciones, dogmas e intereses, guiado por un método científico que concretice hallazgos de esas características.

En el caso de la docencia, los esfuerzos en este sentido deben ser superiores, ya que la educación pertenece a las disciplinas que conforman el amplio sector científico calificado como sociales. ¿ Por qué este esfuerzo especial ?, porque a diferencia de las otras áreas científicas, nuestro "objeto" de estudio es el hombre , un ser complejo y multidimensional , hecho éste que implica la adaptación metodológica a personas , grupos y contextos diferentes ,signada por la multicausalidad y la ínter subjetividad, entre otras características .

La Historia como parte de las Ciencias Sociales

Dado aquello y teniendo en cuenta que la historia forma parte de las ciencias sociales no debemos perder de vista que la  historia  representa todo el conocimiento derivado de la indagación y es un término universalmente utilizado y adoptado por  el hombre para conocer los distintos hechos de su pasado .

Por otro lado, también se la considera “conciencia colectiva” una especie de memoria universal para conocer los  orígenes  y la  evolución de los distintos pueblos y civilizaciones.  Ya en su faz más científica, la historia forma parte de las ciencias sociales y como tal todos sus conocimientos son producto de una rigurosa investigación a través de distintas fuentes. Como resultado de aquel proceso científico  se generan conocimientos históricos  rigurosos, pero no exactos. Sin animo de realizar epistemología científica , solo decimos que el hecho histórico es la interpretación y la construcción intelectual de un historiador quien decide crear teoría histórica a través del análisis de un determinado proceso con determinados grupos y sujetos y esa elección  o recorte nunca es neutral ni aséptica , como tampoco lo es el presente artículo.

Por   ello  es que debemos tener presente que los docentes  somos partícipes de algunos de esos paradigmas cuando adoptamos una postura pedagógica, o cuando seleccionamos bibliografía para nuestros alumnos.

De acuerdo a lo precedente, que maravillosa oportunidad para poner en práctica nuestra rigurosidad pedagógica se nos presenta si nos planteamos usar pedagógicamente y  desde nuestras especialidades   las repercusiones del festejo por el bicentenario de mayo. Un buen ejercicio puede ser confrontar en clase las diferentes lecturas y miradas que se realizaron y se seguirán realizando del episodio histórico que nos ocupa. Por Ej. , ¿Desde que lugar se realizan críticas y/o apoyos? ¿Qué discursos  o paradigmas sociales se utilizan? ¿Cómo es interpretado por analistas, académicos, intelectuales, periodistas o historiadores? En definitiva , darle un cauce educativo al tema y discutirlo desde nuestras curriculas.

Búsqueda personalizada
INICIO